Acerco
18 años… acompañando escuelas rurales.
Escuelas
Municipalidad de El Espinillo • Chaco
EEP Nº 290, Paraje Manatiales
Perdida en el Impenetrable, muy cerca de la frontera con Formosa, esta escuela cuenta solo con alumnos criollos. Un lugar de difícil acceso, casi incomunicados por la poca señal, en donde ejercer la docencia es todo un acto heroico.
El docente/director, un muchacho joven, se ocupa de dar clases a todos los niveles, de la alimentación de sus niños y de entretenerlos con una guitarra. Acompañado por su pareja, llevan a cabo esta noble profesión.
Municipalidad de Juan José Castelli • Chaco
EEP Nº 578, Paraje Pampa Argentina
A solo 15km de Juan José Castelli, esta escuela tiene dos anexos. De nivel inicial y primario, tienen jornada simple. En escuela base hay una matrícula de 70 alumnos que corresponden a nivel inicial (13) y nivel primario (57).
El Anexo 1 tiene 50 alumnos y el Anexo 2 tiene 23 alumnos de nivel primario únicamente. La mayor necesidad es la falta de útiles escolares. Aunque sus padres hacen el esfuerzo y les compran, pero no es suficiente para muchos de ellos teniendo en cuenta de que es una comunidad 99% de la étnia Qom, cuya mayoría es asistida por el gobierno ya que es el único sustento de las familias y realmente no les alcanza para cubrir todas las necesidades.
Municipalidad de El Espinillo • Chaco
EEP Nº 855, Paraje Olla Quebrada
Esta escuela tiene muy buena estructura edilicia aunque con falta de mantenimiento en el edificio de primaria, no tenían sillas, los alumnos llegaban temprano para ocupar las pocas que había y no tener que sentarse en bancos sin respaldo. En el 2015, pudimos mandarles 50 sillas. El jardín de infantes fue inaugurado en el 2014, los niños aprenden en un lugar cálido, lindo y en muy buenas condiciones.
De jornada completa, los niños inician su aprendizaje del español en el nivel inicial. Llegan en su mayoría hablando solo Qom. Por este motivo, tanto en jardín de infantes, segundo, tercero y cuarto grado, los alumnos cuentan con ADAs (Ayudante Docente Aborigen) que hacen de traductores de los docentes cuando los chicos no comprenden adecuadamente los contenidos, mientras que el docente de primer grado es bilingüe (castellano-qom). También tienen docentes de técnicas agropecuarias, música, actividades plásticas y educación física. Les regalamos un TV para que en los días de mucho calor, los niños se queden en el SUM viendo películas y documentales, haciendo más llevaderas las inclemencias climáticas.
Municipalidad de El Espinillo • Chaco
EEP Nº 902, Paraje Miramar
Con solo un aula habilitada, los siete alumnos de esta escuela aprenden con el pizarrón dividido por nivel.Ellos tienen muchas ganas de aprender, asisten siempre y se divierten mucho con la maestra.
Municipalidad de El Espinillo • Chaco
EEP Nº 1061, Paraje Víbora Blanca
Conocimos esta escuela en plena remodelación. En el verano del año 2015 se había infestado de murciélagos y era imposible dar clases. Trasladaron el jardín de infantes al Puesto Sanitario del paraje y los grados al Templo. La remodelación llegó, pero parcial. Las madrinas pudimos dar una mano para arreglar el agua, los baños y el patio.
Los chicos de este paraje se encuentran en muy malas condiciones de salud. Los que no son chagásicos tienen tuberculosis o están desnutridos. En consecuencia, los niños tienen un alto grado de presentismo (cuando sus afecciones se los permite), asegurándose así el alimento. Desayunan, almuerzan y, si se puede, meriendan en la escuela.
Cumplen con jornada completa y tienen educación física, actividades plásticas y técnicas agropecuarias. Solo hay tres aulas además del nivel inicial con lo cual, el grupo docente es más reducido.
Municipalidad de Villa Río Bermejito • Chaco
EPGCBII Nº 3, Paraje El Colchón
Iniciado en 1987 como un proyecto experimental para el Nivel Primario Adultos (Centro Educativo Rural El Colchón – CEREC), en el 2010 se transforma en proyecto especial de nivel secundario. Y, en el 2017, se crea la Escuela Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 3 (EPGCBBI Nº3) con dos anexos: Anexo I (Paraje Río Muerto Cruz) y Anexo II (Paraje Pampa Argentina).
Se trata de un secundario con albergue (los alumnos viven en ella de lunes a viernes) y, puesto que inscriben a todo aquel adolescente que quiera estudiar, la capacidad del albergue es insuficiente. Por este motivo, los jóvenes asisten a clases en semanas rotativas, llevándose tarea al hogar. De todas formas , es una alternativa que muchos alumnos eligen para estudiar, aunque esté muy lejos de su hogar.
Dado que el presupuesto asignado a los alimentos es escaso, es casi total la carencia de comida. Estos alumnos desayunan, almuerzan, meriendan y cenan en la institución con lo poco que se consigue. Con la incorporación en el 2019 del proyecto agrícola, gracias a la mano que nos acercó LDF, logramos hacer que su dieta sea más balanceada. Como muchos estudiantes provienen de familias que trabajan la tierra, estamos fomentando actividades agropecuarias. La idea es darles herramientas para que puedan trabajar y generar sus propios alimentos.
Anexo I, Paraje Río Muerto Cruz, Municipalidad de El Espinillo, Chaco
Anexo II, Paraje Pampa Argentina, Municipalidad de Juan José Castelli, Chaco
El anexo I se abre en el 2016 y el II en el 2017.
Por la incansable gestión de su director, Rufino Cantero, fueron beneficiarios del PROMER II y les construyeron nuevos albergues, aunque solo para 48 varones y 48 mujeres.
Puesto que inscriben a todo aquel adolescente que quiera continuar con sus estudios, la capacidad del albergue es insuficiente. Por este motivo, los jóvenes asisten a clases en semanas rotativas, llevándose tarea al hogar.
Dado que el presupuesto asignado a los alimentos es escaso, es casi total la carencia de comida. Estos alumnos, por la modalidad de escuela con albergue, desayunan, almuerzan, meriendan y cenan ahí con lo poco que hay
Municipalidad de El Espinillo • Chaco
EEP Nº 1070, Paraje El Simbolar
A pedido de APAER, acompañamos a Ariel Hartman en sus inicios de padrino de esta escuela durante el año 2015. Se trataba de una escuela con muchas deficiencias edilicias y de materiales. Un lugar donde no solo era difícil llegar para nosotras sino, también, para la ayuda de los padrinos. Les entregamos alimentos y útiles. En el último viaje, en 2016, como regalo de despedida, les compramos un freezer nuevo, imprescindible para el mantenimiento de los alimentos de los alumnos.








Municipalidad de El Espinillo • Chaco
EEP Nº 1037, Paraje Paso Sosa
Como nada es casual, los cortes de rutas hicieron que encontráramos esta escuela en el año 2016. Escondida en el monte, tenía muchas carencias. Durante el mes de mayo entregamos galletitas, cuadernos, blocks de papeles, biromes, buzos para los alumnos egresados de séptimo año. En nuestro viaje de octubre de ese mismo año, llevamos juguetes para proveer el jardín de infantes, ausente total de esos elementos. Mantenemos contacto con los actuales padrinos de la escuela.
Municipalidad de Pampa del Indio • Chaco
EGB Nº 993 , Cancha Larga
Esta escuela fue una de las primeras que apadrinamos. Contaba con un único maestro que llegaba en moto por un camino de 20 km de tierra y huella. La educación que impartía era selectiva, ya que tenía alumnos que cursaban diferentes grados de manera simultánea. Esto lo hacía agregando dificultad a los ejercicios y dando casi clases particulares en aquellos casos de un solo alumno en un grado. Realmente la labor de estos docentes es digna de admiración. El maestro genera un vínculo con sus alumnos de contención, pilar importante en la vida de los chicos.
Municipalidad de Pampa del Indio • Chaco
EEP Nº 322
Con mucho cariño recordamos la escuela que nos inició en esta actividad. Desde el 2005 al 2014 acompañamos su crecimiento y también a la población de padres Qom del Lote 21. Tenía dos aulas y una sala de dirección que funcionaba como tercer aula, un depósito para los alimentos y otro para las herramientas. La cocina estaba equipada con muebles para preparar los alimentos pero la cocción se realiza a la intemperie con fogón a leña. El agua se extraía de un aljibe de 100.000 litros que recogía el agua de lluvia de los techos de la escuela y de un tanque de 1.000 litros que era insuficiente para las necesidades normales.
La educación era de grados simultáneos: en las tres aulas cohabitaban los siete grados. Los integrantes del staff realizaban una tarea integral. Además del programa curricular, incluían en sus clases los hábitos de higiene, de comportamiento y el cuidado de su cultura ―dos de los docentes eran aborígenes― ya que los alumnos conversan habitualmente en lengua qom. Los ayudábamos con la copa de leche y el almuerzo, haciendo que sea más variado lo que comían en la escuela. También llevábamos útiles, cuadernos y demás material de librería para los docentes. Se mejoraron las instalaciones del edificio y también la de la comunidad. Se organizó un costurero con las madres de los alumnos y con los padres un ladrillar. Fue una experiencia enriquecedora, que marcó nuestro camino de cómo acercar manos.













































































































